SEGURIDAD EN LA PAZ



¿Será seguro el lugar?, ¿hay delincuencia? ¿qué puedo hacer en caso de robo?, ¿dónde puedo acudir para recibir ayuda?

Seguramente te has hecho estas y muchas otras preguntas más al momento de elegir un lugar para pasar tus vacaciones, y más aún si el país que quieres visitar ha adquirido una fama poco amigable.
El viajero promedio se cuestiona hasta el más mínimo detalle cuando se trata de seguridad, y es por esto que este factor es muy importante al momento de construir una marca ciudad y para posicionar la misma dentro del mercado.
Chulumani, La Paz, Bolivia, Yungas, Los Yungas, Bolivia, La Paz, Calles, Zona rural, paredes, adobe, ladrillo, barrios, calles
Chulumani, La Paz Bolivia
Lo primero que se debe hacer es ser sinceros, si el país o la ciudad que quiere construirse como marca ya ha adquirido esta fama, hay que admitirlo. A los turistas o compradores, como al resto de las personas, no les gusta ser engañados y pagar por algo que al final resulta ser su opuesto.
Si el territorio con el que trabajarás es inseguro, dilo.
Si el territorio con el que trabajarás es peligroso, dilo.
Si el territorio con el que trabajarás es inestable, dilo.
La sinceridad y la verdad pueden ser herramientas útiles aunque tengan un sabor un poco amargo.
En el caso de la construcción de la marca de la ciudad de La Paz, hay que tener varios factores a considerar.

Un hecho:

Los turistas, los medios de comunicación e incluso los mismos habitantes reconocen a la ciudad de La Paz como una ciudad peligrosa y sin muchas acciones que aminoren este problema social; sin embargo, también reconocen que esta peculiar cualidad la convierte en una ciudad digna de ser explorada, y esto, gracias a la adrenalina y aventura que vivirás.

Este territorio es una mina de oro. Después de rescatar estos “insights” ya se puede empezar a construir un perfil que puede ayudar a la formación de esta marca ciudad.

Es claro que no a muchas personas les va a interesar este tipo de “turismo de aventura” que se está planteando, pero todo tiene que ver con la elección del target apropiado.
Si se desea llegar a gente joven, este es el camino. Pero si se desea llegar a familias o a gente más mayor, pues se deberá ir por otro lado.

De todas formas, para poder trabajar con cualquier tipo de territorio hay que aceptar sus virtudes y sus defectos, aunque sea en una primera etapa, y esto para tener en cuenta todos los pros y los contras, que quizá en un futuro puedan servir para comunicar ciertos mensajes.
La clave está en  tratar de darle la vuelta a este concepto tan “desagradable”. Pues lo que nuestros futuros compradores o visitantes quieren es la verdad, a pesar de que esta no sea del todo linda de escuchar.
Hay muchas marcas ciudades que aceptaron el reto de convertir este “defecto” en una fortaleza, y hoy son referentes mundiales del giro creativo.
Lo ideal para construir cualquier estrategia creativa de marketing es buscarle la vuelta, el giro o una alternativa creativa a la idea principal, de manera que se pueda asociar este primer concepto a algo totalmente diferente, real y por ende, llamativo.

¡Arriésgate!, construye a partir de la destrucción de sentidos y significados, puede que tu defecto se convierta en una virtud y que la idea más descabellada se convierta, al final, en una pepita de oro…


Comentarios

Otros artículos