La Paz imparable

Ciudad de La Paz, mirador de Killi Killi, Illimani
La Paz desde el mirador de Killi Killi
La Paz, ciudad de transformaciones y desarrollo, así es ella. Nuestra ciudad es capaz de transformar lo simple en maravilloso, lo imperceptible en impactante y lo tradicional en novedoso. De esto se están encargando las nuevas generaciones y las personas que desean darle una nueva perspectiva a la riqueza y potencialidad que tiene la ollada.
La pregunta es ¿de qué transformación y desarrollo hablamos? Es la transformación de lo típico y tradicional en lo moderno e innovador. Es el desarrollo que permite recordar la historia y toma en cuenta las raíces, pero que se acomoda a lo actual y contemporáneo. La Paz y su riqueza tienen la capacidad de adaptarse, siempre teniendo consigo a sus vivas raíces.
Por ejemplo, en el ámbito musical, se realizan festivales de música electrónica fusionada con folklore boliviano. Como es el caso de la Morenada y los Caporales, los cuales son estilos típicos de La Paz. Esta es una forma en la que los jóvenes se distienden con música moderna, sin perder de vista la tradición del lugar en donde nacieron.
Otro caso de la fusión de lo típico con lo moderno es la fiesta del Electropreste. Esta celebración electrónica se fusiona con formatos de la fiesta tradicional andina que es el preste. Éste se caracteriza por ser una fiesta en la cual hay música, baile, comida y bebida, en  donde los valores aymaras de reciprocidad y dualidad son fundamentales. Además, la Electropreste se realiza en un cholet de eventos, este espacio tiene formas arquitectónicas que se originaron en La Paz. El cholet es la fusión de las palabras cholo y chalet.
Modelos, ropa, aguayo, vestimenta
Colección de la tienda Narcisa
La fusión de las raíces paceñas con lo moderno también se encuentra en la vestimenta. Las mujeres tradicionales de la ciudad de La Paz son las cholas, ellas utilizan polleras de diversos colores. Además, la tela de aguayo es muy representativa en la vestimenta de la región andina. Es por ello, que actualmente se comenzaron a realizar fusiones de la ropa que está a la moda a nivel global con detalles típicos paceños.
Por ejemplo, se lanzaron las bufandas de aguayo, las chamarras de jean o cuero con bolsillos de aguayo, las polleras de chola más cortas y estilizadas para las jóvenes o una infinidad de camisetas estampadas con paisajes locales. Entre los diseñadores jóvenes de la ciudad se encuentran FoLk (de los pueblos), Narcisa o la Espina, entre otros. 
Comida, gastronomía, paceña, gourmet, chef, cocina
Chef del restaurant Gustu
En el caso de la gastronomía, se está creando un nuevo concepto, en el cual se presentan productos típicos de la región en platos internacionales. Mauricio López el chef del restaurant Gustu, menciona que la comida de este lugar se caracteriza por “el respeto a los productos, se utilizan productos de origen boliviano y que solo crezcan aquí”. A través de estos productos se logra fusionar lo típico con lo gourmet. Por otro lado, el chef de la Bastille Felipe Caballero, quien también está trabajando en la gastronomía fusión, recalca la importancia de la combinación de productos nacionales y darles un toque urbano.
Estos son algunos de los ejemplos de las potencialidades que tenemos. La aventura del turismo en la ciudad de La Paz es posible para quienes llegan y también para quienes viven aquí, pues siempre se puede descubrir algo nuevo. Definitivamente, La Paz es imparable. La gastronomía, los espacios culturales, el arte, la vestimenta y la música son tan solo algunos ejemplos de la imparable transformación y desarrollo que estamos viviendo.



Comentarios

Otros artículos