La importancia de la marca ciudad
Una marca ciudad consiste en posicionar a una
ciudad en particular como destino turístico, frente a la competencia. La forma
en que lo hace es realzando los valores culturales, las características únicas
que la diferencian de las demás ciudades.
La idea principal es construir una identidad
de imagen que no solo distinga a la ciudad de todas las demás, sino también
para generar en todos sus habitantes un sentimiento de pertenencia muy grande.
Esto favorece al cumplimiento de objetivos que tiene la campaña, debido a que
la gente es la principal portadora de información y experiencias que pueden
llamar la atención de los demás.
Además de eso, es primordial crear una imagen
propia que englobe todas las características y valores que identifican a la
ciudad. Esto es de suma importancia para posicionar a la ciudad en la mente de
todos los posibles visitantes, y que ésta permanezca permanentemente.
De acuerdo a Mariana Calvento y Sandra
Silvia Colombo de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de
Buenos Aires, una marca ciudad puede ser concebida de tres formas diferentes, como
marketing territorial, como promotora de la
identidad o como herramienta que cobra sentido si se enmarca en planes
estratégicos. Sin embargo, todas se complementan y de esa forma se puede
comprender mejor los usos y la importancia de implementar una marca ciudad.
Ahora bien, ambas
estudiantes nos brindan una serie de procedimientos imprescindibles a la hora
de crear una marca ciudad:
1. Elaborar el
Diagnóstico de Situación de la ciudad y sus potencialidades a desarrollar, a
partir de investigaciones en ámbitos internos y externos, estudios en los
medios de comunicación, encuestas de opinión, sondeos, etc.
2. Identificar los
grupos de interés públicos y privados, internos y externos. Estos pueden ser
ciudadanos, visitantes, inversores, empresarios, medios de comunicación,
instituciones públicas, mundo cultural, deportivo y artístico, etc.
3. Formular la visión
de la ciudad.
4. Diseñar el Programa
de Identidad de la ciudad.
5. Determinar los
Atributos diferenciales de imagen de la ciudad y los Argumentos comunicativos,
y definir los valores emocionales y racionales de la Marca, lo que se denomina Brand Feeling.
6. Diseñar los planes
de comunicación y de marketing territorial a partir de la utilización de
herramientas como símbolos y eslogan que se apliquen a todo programa de
promoción, divulgación y apoyo a la comercialización de productos y servicios
en el ámbito nacional e internacional. En algunos casos, el símbolo fue
escogido mediante concurso público, y en otros fue creado directamente por una
empresa privada contratada a tal fin.
7. Definir el público
destinatario de las políticas de promoción, los segmentos sociales y nichos
económicos que serán objetivos prioritarios.
Cabe recalcar que para
garantizar éxito en la implementación de una marca ciudad es necesario promover
siempre la participación de los residentes, ya que la creación de toda Marca
debe darse a partir de lo que ve el ciudadano y de cómo lo interpreta con base
en su sentido de pertenencia. Al ser involucrados en el proceso, se genera la
buena voluntad para promocionar y mejorar la ciudad, logrando consecuentemente,
una notable mejoría en la calidad de la oferta de servicios.
También es necesario
generar una enriquecedora unión entre los empresarios y los representantes del
gobierno local, fundamental para estimular la competitividad turística y
productiva. Por otro lado, el estado debe ser quien supervise la construcción
de la imagen de la marca ciudad de calidad, ya será el responsable de dar un enfoque correcto, planificado, coherente,
diferenciador e integrador de todas las actividades y participantes que definen
a las ciudades.
Fuente:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322009000300002
Comentarios
Publicar un comentario